Preguntas frecuentes

¿Qué es una Cooperativa?

Según la Alianza Cooperativa Internacional “una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente común a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”.

¿Cómo funciona la Universidad Cooperativa Cancún (UniCoop)?

En lo académico funciona de manera muy similar a otras universidades, con una oferta de programas educativos formales (licenciaturas, ingenierías y posgrados), cursos y talleres, diplomados, investigación y consultoría. En la administración, al ser una cooperativa de consumo de servicios educativos, será gobernada por los socios y es una organización democrática cuya máxima autoridad es la Asamblea General.

¿Quiénes pueden ser socios?

Cualquier persona que consuma alguno de los productos o servicios de la Universidad Cooperativa. Es la única universidad en el mundo donde los estudiantes, docentes y trabajadores pueden ser socios, y participar directamente de las decisiones más importantes de la organización, además de participar de sus beneficios. Según la ley mexicana, mínimo un 51% de socias/os tienen que ser nacionales, y un 49% puede ser de nacionalidad extranjera. Actualmente somos 41 socias/os, pero la puerta está abierta permanentemente.

¿Cuáles son los requisitos para ser socio/a?

Hacer una aportación de $5,000 pesos que se puede hacer en efectivo, en trabajo o en especie y que se puede hacer por partes durante el plazo de un año. También hay que cursar los seminarios de formación cooperativa y solidaria durante ese mismo plazo.

Si soy egresado de UniCoop, ¿dónde puedo trabajar?

Los egresados de UniCoop tendrán habilidades para desarrollarse en el sector social que lo deseen. Tanto en el sector privado, con una gestión más humana, como en el sector público con mayor eficiencia. Pero también la UniCoop prepara para desarrollar el llamado tercer sector, el sector social, o también llamado, de la sociedad civil, que incluye a las asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, asociaciones rurales y sindicatos. Además dentro de la formación UniCoop hay un énfasis en desarrollar el emprendedurismo con proyectos autogestivos.

Si no tengo dinero, ¿qué opciones me da la UniCoop?

Además de las becas, la Universidad Cooperativa maneja una moneda social: un sistema de certificados llamado CACAO (Certificado de Aportación Cooperativa de Alternativa Óptima), los cuales sirven como vales para pagar cualquiera de los productos o servicios de la UniCoop, y responden a la necesidad de articular opciones económicas basadas en la reciprocidad. Los CACAO se adquieren con un intercambio de aportaciones de horas de trabajo por certificados. Una hora de aportación obtiene de 1 a 5 CACAO, dependiendo del tipo de trabajo que se aporta, y cada uno equivale a $20 mn. Dicho simplemente, es un sistema de trueque colegiado. Con él se puede pagar cualquier servicio de la Unicoop, incluyendo las aportaciones sociales. Para ello hay que llegar a un acuerdo con el Comité del Consejo de Educación para un intercambio de horas de trabajo según las necesidades de la Unicoop y el solicitante, y su correspondiente erogación de certificados para efectuar el trueque.

También se puede solicitar una beca, o un convenio de intercooperación entre la Unicoop y la organización con la que trabajas o colaboras.

Más información en coord@unicoop.org

¿La Unicoop cuenta con reconocimiento de validez oficial?

En este momento estamos reuniendo los requisitos para el trámite. El Reconocimiento de Validez Oficial del Estado (RVOE) lo otorga la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México para cada programa de estudios particular, es decir, no a la institución sino a cada uno de sus títulos por separado. Para ello verifica condiciones de calidad educativa de cada programa (las cuales cumplimos cabalmente) y entre los requisitos piden un estudio de viabilidad. Actualmente tenemos abierto el pre-registro de inscripciones de la Maestría, con este registro estamos demostrando la demanda de nuestro programa (por eso pedimos la carta intención o compromiso a futuros estudiantes) para tramitar a inicios del 2021 el RVOE para la Maestría. Puedes estar tranquilo/a, no iniciaremos el programa y no te pediremos ningún pago hasta que no tengamos concedido el RVOE. Así haremos con cada oferta educativa oficial que lancemos. En caso de no tener la demanda suficiente, no empezaremos con el programa. Por eso es tan importante completar el registro de Pre-inscripción.

¿El título oficializado tiene validez internacional? ¿es válido en otros países?

Sí, una vez concedido el reconocimiento oficial, se valida internacionalmente a través de la homologación y legalización de documentos con el proceso simplificado de la Apostilla de la Haya, en los países adheridos a la Conferencia de la Haya de Derecho internacional privado. Para los demás países existen sus propios procedimientos reglados. Para consultar los países firmantes del Convenio de la Haya: https://www.hcch.net/es/states/hcch-members