Perfiles

Objetivo de la Maestría

Al finalizar la Maestría, el/la egresada diseña, implementa y evalúa políticas, proyectos y estrategias para el desarrollo local a través de procesos productivos, financieros, y de consumo cooperativos, solidarios y autogestionados, a partir del análisis sociopolítico, económico, y cultural, a nivel local y global.

Dirigida a:

Profesionales, emprendedores comunitarios, líderes sociales, docentes, activistas, y a quien busque transformar su realidad y su entorno con proyectos de cambio social para construir sociedades más justas y prósperas.

Perfil de ingreso

Poseer título de licenciatura en ciencias sociales, humanidades, económico-administrativas; o título de grado y experiencia profesional, social, o interés personal en las áreas afines a la Maestría.

Perfil del egresado

Al finalizar la Maestría, el/la egresada evalúa críticamente conocimiento político-económicos y culturales e integra prácticas de economía solidaria, feminista y ecológica a proyectos de desarrollo endógeno basados en la comunidad, la autogestión y la participación, tanto en sel sector social como el sector privado o público.

Conocimientos
  • Comprende los principios del cooperativismo y la economía solidaria para la gestión de empresas sociales.
  • Comprende las principales corrientes de la económica política, así como la economía ecológica y feminista para fundamentar procesos económicos alternativos.
  • Relaciona los impactos de los procesos productivos en el medio ambiente.
  • Comprende los procesos históricos globales y su impacto en el desarrollo local y regional
  • Analiza las problemáticas locales desde los ámbitos político, social, histórico, geoeconómico, legal, ambiental y tecnológico.
  • Analizan y desarrolla políticas públicas orientadas al desarrollo local con perspectiva de sustentabilidad y género.
  • Integra procesos de desarrollo comunitario, de autodeterminación, autogestión y soberanías
  • Relaciona tendencias globales con las apropiadas y adaptadas al contexto local
  • Analiza las características principales de las organizaciones locales, regionales e internacionales
  • Evalúa proyectos de desarrollo local, en los ámbitos públicos, privados y sociales.
  • Integra las dimensiones sociales, políticas, productivas y culturales en el proceso de transformación comunitaria.
Habilidades
  • Impulsa y gestiona cooperativas de producción, consumo, finanzas éticas, ahorro y préstamo y comercio justo.
  • Asesora centros productivos para su transformación en comunidades colaborativas de producción.
  • Promueve formas de organización productiva a pequeña escala; familiar, cooperativa y comunitaria.
  • Articula redes de colaboración y suministro solidario.
  • Promueve relaciones laborales basadas en la solidaridad y la ética.
  • Diseña, planea y evalúa procesos participativos entre la comunidad académica, el sector estatal y la sociedad en relaciones sociales de producción, distribución y consumo basadas en los principios de la economía solidaria.
  • Diseña y evalúa planes y programas públicos y sociales para el desarrollo económico local, nacional e internacional.
  • Gestiona, produce y difunde información y productos culturales a través de las tecnologías de información y comunicación con principios del procomún y las licencias abiertas
  • Utiliza herramientas para acompañar en la gestión, administración y organización local, con base en los recursos comunitarios para el análisis de lo local.
  • Desarrolla técnicas de planeación estratégica y metodologías participativas en la autogestión comunitaria.
  • Gestiona políticas, estrategias y proyectos locales de autodeterminación.
  • Aplica estrategias de evaluación participativa.
  • Practica una comunicación activa, de escucha, liderazgo y trabajo en equipo, con capacidad de análisis y de síntesis y de solución pacífica de conflictos.
Actitudes
  • Es empática/o, responsable, respetuoso/a , incluyente, solidario/a, paciente, constante.
  • Actúa bajo principios éticos, de sustentabilidad, cooperativismo, solidaridad e igualdad de género.
  • Es emprendedor/a, proactivo/a, creativo/a, tolerante ante la frustración y coadyuva en un liderazgo comunitario.
  • Posee conciencia social que le permite una interacción constante con las comunidades desfavorecidas y la detección de sus necesidades actuales, así como la previsión de sus requerimientos futuros.
  • Tiene una actitud crítica y transformadora constante.
  • Prioriza la construcción de procesos pacíficos a la consecución de objetivos.
Campo de trabajo

Las y los egresados de la maestría podrán desempeñarse como profesionales en, cooperativas, proyectos productivos privados, sociedades de producción rural, organizaciones no gubernamentales, el sector educativo, en comunidades rurales y urbanas, localidades y municipios, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e internacionales, en asesoría y consultoría.

Funciones profesionales
  • Incide en la consolidación de las cooperativas de producción, consumo, ahorro y préstamo
  • Impulsa la producción en cooperativas en los diversos sectores de la sociedad.
  • Impulsa el consumo responsable y solidario.
  • Articula redes locales con globales.
  • Impacta en el desarrollo económico local y en relaciones laborales justas.
  • Propone formas alternativas de relaciones económicas, laborales y sociales.
  • Genera alternativas para la pluralidad y diversificación económica de su sociedad
  • Gestiona desarrollo local endógeno
  • Impulsa la organización de la comunidad
  • Acompaña en la búsqueda de alternativas para la transformación comunitaria.
  • Genera redes autogestivas para el desarrollo local
  • Diseña, ejecuta y evalúa, de manera participativa, políticas públicas basadas en las problemáticas locales.
  • Desarrolla docencia, investigación y divulgación científica.
Problemáticas sociales que atiende
  • Explotación laboral
  • Desempleo y migración
  • Injusta distribución de la riqueza
  • Devastación ambiental
  • Pérdida de modelos organizacionales de tipo comunitario
  • Obstáculos o distorsiones de la Comercialización
  • Conflictos humanos, técnicos y financieros de la empresa
  • Débil participación social en problemáticas sociales y globales
  • Desigualdad de género, étnica y entre grupos de población
  • Carencia de condiciones para un desarrollo integral de la población local
  • Desigualdad de acceso al derecho de autodeterminación
  • Organización institucional que excluye la participación social autogestiva
  • Condiciones sociales que generan distintos tipos de violencias.
  • Políticas públicas que no corresponden a las necesidades locales
  • Falta de diversificación económica en la localidad.