Intención
La Maestría está orientada a convertirse en una Comunidad-Red de aprendizaje y práctica entre profesores y estudiantes nacionales e internacionales, para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en proyectos específicos de la/el estudiante, e intercambiar saberes, experiencias y ayuda mutua.
Estructura
El proceso inicia con los módulos independientes (asignaturas) en línea, divididos en tres semestres de 4 módulos cada uno.
Durante todo este tiempo estarán trabajando en su proyecto de investigación-creación aplicando lo que vayan estudiando.
Posteriormente, se cursarán los módulos convivenciales en el Jardín de Verano, el cual es un intensivo presencial de tres semanas donde se socializa y co-evaluá los proyectos trabajados entre los estudiantes y profesores.
En caso de no poder desplazarse a Cancún, el/la estudiante organizará un Jardín de verano en su propio territorio o comunidad para el encuentro, intercambio de saberes y convivencialidad entre los agentes de su proyecto, donde aplicará los saberes de los módulos convivenciales.
En total, la maestría se compone de 75 créditos que equivalen a 1200 horas de estudio, incluyendo el tiempo de desarrollo de su propio proyecto.
Peda/andragogías y epistemologías apropiadas
- Entre los aprendizajes cooperativos y significativos integramos el aprendizaje basado en proyectos, solución de problemas y retos, el aprendizaje permanente, la reflexión-acción, la investigación-creación, el aprendizaje situado, el aprendizaje dialógico, las comunidades de aprendizaje y práctica, los emprendizajes cooperativos y solidarios, el aprendizaje-servicio, y el desarrollo de cooperancias (en vez de competencias).
- Empeñamos en la Pedagogía del Encuentro y el construccionismo dialógico los paradigmas del Buen vivir (Sumak kausay). La Pedagogía de la Asamblea es un dispositivo epistémico que se realiza en la presencia real y reconocimiento de Otro/a, para dejar de ser y entonces devenir en la comunión: Las personas se educan entre sí con la mediación del mundo (Freire). El intercambio en el encuentro con los demás y la reflexión como proceso colectivo a través de los espacios y momentos deliberativos son los procesos que permiten la construcción de conocimiento y significado compartidos.
- Desescolarización y convivencialidad a través de los foros virtuales y en el Jardín de verano (Illich).
- Epistemologías críticas y autocríticas, descolonizadoras, epistemologías de la emancipación y la liberación, para cuestionar el mundo, nuestro propio andar, y prosperar en el Buen vivir.
Proyecto integrativo
Además de los módulos específicos dedicados a la metodología, la gestión y la evaluación de proyectos, Las iniciativas en los ámbitos económicos, ecológicos, de desarrollo local, de seguridad, tecnológicos, etc, que decida llevar a cabo el estudiante, serán trabajados y asesorados por el equipo docente durante cada módulo.
Los trabajos y actividades didácticas de los módulos independientes serán enfocados en profundizar, integrar o robustecer los temas de cada módulo en su propio proyecto.
Los módulos convivenciales, agrupados en el Jardín de verano, tienen por función dotar en la práctica de herramientas técnicas y teóricas para ejercer la autocrítica y procurar una calidad social y solidaria integral en los proyectos.
Es recomendable que el proyecto sea compatible con su trabajo profesional o vocacional y que sea de interés para la organización que trabaja o para su proyecto de vida.
Tipología de proyectos:
- Comunalización de actividades productivas, de distribución y/o de consumo.
- Desarrollo de emprendimientos solidarios, creación de empresas cooperativas, fortalecimiento de empresas familiares, cooperativización de negocios y PYMES.
- Investigación-acción participativa, investigación militante, monografías, investigación teórica y proyectos de investigación aplicada.
- Planeación y ejecución de proyectos sociales, de desarrollo local/regional y autogestión comunitaria.
- Constitución y consolidación de organismos no gubernamentales, agrupaciones de la sociedad civil, de entidades del sector social y asociaciones independientes.
- Proyectos de finanzas éticas, solidarias y populares, ahorro y préstamo cooperativo, Banca ética.
- Campañas de dinamización comunitaria, difusión social y comunicación educativa.
Plataforma tecnológica
Nuestro instrumento digital para las actividades de aprendizaje durante los módulos independientes será la plataforma Moodle de Unicoop (de paradigma constructivista), junto con otras herramientas digitales de código abierto inspiradas en la economía del procomún y el espíritu del software libre.
Con ellas, a través de foros, videocharlas, compartición de medios y archivos, fomentaremos una comunicación horizontal y efectiva para intercambiar experiencias y saberes entre docentes y estudiantes.